Soluciones

Los políticos, las grandes empresas muy ricas y la gran industria de facilitadores profesionales que facilitan la corrupción y la evasión fiscal quieren que creas que es increíblemente difícil arreglar nuestro sistema fiscal y hacer que la banca y las finanzas sean más transparentes. No lo es. Hay soluciones que los encargados de formular políticas y los reguladores podrían implementar hoy para construir un sistema fiscal y financiero que sirva a los intereses de la sociedad en su conjunto.

En primer lugar, los impuestos son mucho más de lo que piensas. Echa un vistazo a nuestras 4 R sobre los impuestos:

Sí, los impuestos deberían aumentar las RENTAS para la atención médica, las escuelas, las carreteras y otros servicios públicos críticos.

Pero también deberían REDISTRIBUIR para asegurarse de que aquellos que pueden pagar un poco más contribuyan más que los que tienen menos. Esto reduce la pobreza y construye sociedades más justas.

Y los impuestos son una herramienta clave para que los gobiernos REVALORICEN los productos clave para cambiar el comportamiento del consumidor y los mercados. Por ejemplo, sabemos que debemos lidiar urgentemente con el cambio climático: podemos usar impuestos y subsidios para alejar los mercados de las fuentes de energía contaminantes e intensivas en carbono a fuentes más limpias y renovables.

Por último, a cambio de nuestros impuestos, los ciudadanos deben esperar la REPRESENTACIÓN por parte de sus autoridades. Al construir y mantener instituciones saludables, los impuestos protegen la democracia y aseguran que los que están en el poder puedan rendir cuentas.

En consonancia con esto, la Red de Justicia Fiscal (Tax Justice Network) tiene tres demandas clave de política, que llamamos el ABC de la transparencia fiscal.

INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN AUTOMÁTICA:

El intercambio de información financiera entre jurisdicciones (por ejemplo, sobre los depósitos bancarios de un presunto delincuente) solía ser «previa solicitud». Este proceso es engorroso y se proporciona muy poca información, especialmente en aquellas jurisdicciones secretas donde a menudo se encuentran activos criminales. TJN propuso el intercambio automático de dicha información entre jurisdicciones, para que cada año, un país proporcione a las autoridades de otros países una lista de sus residentes con cuentas bancarias allí, y la información fiscal relevante. El cumplimiento tributario es aproximadamente siete veces mayor cuando los contribuyentes saben que la información sobre sus ingresos se proporciona automáticamente de esta manera, sin mencionar el impacto en los pagos corruptos y otras transacciones criminales.

REGISTRO DE PROPIETARIOS EFECTIVOS:

Históricamente, ha sido fácil ocultar a los verdaderos propietarios de empresas, fideicomisos y otros artificios legales en la mayoría de los países. Esta capacidad de ocultar la propiedad no solo permite la evasión fiscal directa a través de la omisión de declaración, sino también facilita los pagos corruptos y las transferencias de propiedad (que permiten directamente el lavado de dinero y el terrorismo) y el oscurecimiento de las estructuras corporativas con implicaciones para la tributación, pero también para la regulación del mercado (por ejemplo, monopolios ocultos). La Red de Justicia Fiscal (Tax Justice Network) propuso el establecimiento de registros públicos de la propiedad final de las empresas y los fideicomisos (es decir, para identificar públicamente a los seres humanos reales que están detrás de una entidad determinada). Nuevamente, esta es una propuesta técnica que involucra un cambio significativo de poder, que fue resistida ferozmente por muchos.

INFORME PAÍS POR PAÍS:

Las compañías multinacionales a menudo «transfieren sus ganancias» artificialmente a jurisdicciones de bajos impuestos para minimizar sus obligaciones tributarias. La Red de Justicia Fiscal, en una iniciativa dirigida por Richard Murphy, creó un estándar contable para la presentación de informes país por país por parte de las multinacionales. Esto requiere la publicación anual de la ubicación de la actividad económica de las empresas, las ganancias y los impuestos pagados, haciendo que las multinacionales rindan cuentas al público (así como a las autoridades fiscales) por cualquier desalineación entre sus ganancias y la ubicación de su actividad real, y que las autoridades fiscales rindan cuentas al público por su tolerancia (o apoyo) de tales arreglos. Este ejercicio de contabilidad técnica implica un cambio político poderoso, de ahí la resistencia de las multinacionales y de las «4 grandes» firmas de contabilidad que trabajan para ellos.

Todos debemos presionar a las personas que toman las decisiones en nuestras jurisdicciones por un cambio que cumpla con estos principios. Cada semana, Taxcast debate las historias y temas clave con las personas más influyentes del sector. Para construir nuestra influencia e impulsar el cambio, necesitamos más oyentes. Puede ayudarnos a obtenerlos, por favor:

Suscríbase al podcast y recomiéndelo también a todos sus amigos.

Sigue a Justicia Impositiva en Twitter.

Déle «me gusta» a nuestra página de Facebook.